El prestigioso New York Times es de pago, en su edición digital, desde el pasado 28 de marzo. Una nueva forma de ofrecer un producto periodístico en una época en la que es necesaria una reestructuración del sector ante las imparables innovaciones tecnológicas y el contexto de crisis económica.
El modelo del diario neoyorkino consiste en 20 artículos gratis cada mes. Una vez que el lector ha superado esa cifra, deberá pagar de 15 a 35 dólares por el acceso completo a la web, dependiendo de los soportes utilizados. Con esto surgen dos interrogantes. No se sabe si los que antes accedían gratis están dispuestos a pagar a partir de ahora. La segunda pregunta es si después de años de prensa digital libre es correcto transitar hacia modelos de pago.
La experiencia del Wall Street Journal argumenta que sí existe una audiencia dispuesta a pagar por consultar la prensa en formato digital (más de 700.000 abonados en todo el mundo en el tercer trimestre de 2010). Pero parece lógico que, si los diarios adoptasen modelos de pago totales o parciales, se va a perder a un amplio número de usuarios que solo se acercan a la prensa de forma casual y gratuita en Internet.
Es necesario encontrar un prototipo de abono adecuado. La prensa escrita no puede plantearse sobrevivir con el único ingreso de la publicidad, demasiado voluble en tiempos de crisis. También ha de ser consciente de que poco a poco lo digital gana al papel según gana en comodidad y movilidad. El camino debe ser un modelo de pago para la prensa digital, cómodo para el lector y compensarlo con más calidad.
Juan Pablo Merchán Ruiz